Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de mas info voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber”

Leave a Reply

Gravatar